Psicología
La psicología (también sicología, de uso menos frecuente) (literalmente «estudio o tratado del alma»; del griego clásico ψυχή, transliterado psykhé, «psique», «alma», «actividad mental», y λογία, logía, «tratado» o «estudio») es, a la vez, una profesión, una disciplina académica y una ciencia que trata el estudio y el análisis de la conducta y los procesos mentales de los individuos y de grupos humanos en distintas situaciones, cuyo campo de estudio abarca todos los aspectos de la experiencia humana
y lo hace para fines tanto de investigación como docentes y laborales,
entre otros. Existen diversas perspectivas psicológicas,
cada una con sus propias teorías y metodologías, y en comparativa
pueden coincidir, influirse, solaparse o incluso ser contradictorias e
incompatibles; esta variedad da pie a múltiples acepciones y abordajes. Algunos enfoques —como en el humanismo— consideran que el método científico no es adecuado para investigar la conducta; otros tales como el conductismo lo emplean para comportamientos observables que pueden ser objetivamente medidos.
Por medio de sus diversos enfoques, la psicología explora conceptos como la percepción, la atención, la motivación, la emoción, el funcionamiento del cerebro, la inteligencia, el pensamiento, la personalidad, las relaciones personales, la conciencia y la inconsciencia. La psicología emplea métodos empíricos
cuantitativos y cualitativos de investigación para analizar el
comportamiento. También se pueden encontrar, especialmente en el ámbito
clínico o de consultoría, otro tipo de métodos cualitativos y mixtos.
Mientras que el conocimiento psicológico es empleado frecuentemente en
la evaluación o tratamiento de las psicopatologías, en las últimas décadas los psicólogos también están siendo empleados en los departamentos de recursos humanos de las organizaciones, en áreas relacionadas con el desarrollo infantil y del envejecimiento, los deportes, los medios de comunicación, el mundo del derecho y las ciencias forenses. Aunque la mayor parte de los psicólogos están involucrados profesionalmente en actividades terapéuticas (clínica, consultoría, educación),
una parte también se dedica a la investigación, desde las
universidades, sobre un amplio rango de temas relacionados con el
comportamiento y el pensamiento humano.
Métodos de investigación en psicología
En cuanto a la metodología utilizada, la psicología ha discurrido tradicionalmente por dos opciones de investigación:
- La psicología entendida como ciencia básica o experimental, enmarcada en el paradigma positivista, y que utiliza un método científico de tipo cuantitativo, a través de la contrastación de hipótesis, con variables cuantificables en contextos experimentales, y apelando además a otras áreas de estudio científico para ejemplificar mejor sus conceptos. Los métodos empleados dentro de esta perspectiva son los siguientes: investigación correlacional, investigación experimental, observación naturalista, estudio de casos, encuesta.18 El primer laboratorio de estudio de la psicología experimental fue fundado en el año 1879 por el psicólogo alemán Wilhelm Wundt.
- Se ha intentado comprender el fenómeno psicológico en su complejidad real, desde una perspectiva más amplia pero menos rigurosa, mediante la utilización de metodologías cualitativas de investigación que enriquecen la descripción e interpretación de procesos que, mediante la experimentación clásica cuantificable, resultan más difíciles de abarcar, sobre todo en ámbitos clínicos. A diferencia del método experimental naturalista, la investigación de enfoque sociocultural no se ocupa del estudio de procesos específicos o variables aisladas, producidas o analizadas experimentalmente, sino que procura una explicación de los fenómenos en su dimensión real, asumiendo la realidad del sujeto como un escenario complejo de procesos integrados e interrelacionados, tanto en el individuo como en su mundo sociocultural, y con una perspectiva histórico-biográfica, en el entendido de que ningún proceso puede ser aislado y, más aún, de que se trata de procesos irreversibles.
Organizaciones científicas en psicología
Los psicólogos suelen estar organizados localmente en colegios
profesionales y también en asociaciones científicas, que pueden ser de
carácter local, nacional, continental y mundial. En el caso de los
colegios profesionales, estos cumplen una función normativa, ya que en
muchos países se exige al psicólogo poseer una autorización para ejercer
su profesión, a lo que se denomina indistintamente licencia,
colegiatura o registro, entre otras formas. No existe un colegio
profesional internacional; cuando un psicólogo necesita ejercer su
actividad profesional en un país diferente a aquel en el que ha obtenido
su titulación, debe revalidar su título y obtener una nueva licencia.
La Unión Internacional de la Ciencia Psicológica (IUPSyS,
por sus siglas en inglés) es la entidad que representa a la psicología
en el mundo, congregando a los comités nacionales que representan a las
Asociaciones de Psicólogos de cada país. Una de las asociaciones de
psicólogos más importantes es la Asociación Psicológica Estadounidense (APA,
que ha publicado normas para la elaboración y publicación de trabajos
científicos ampliamente difundidas y utilizadas en varios ámbitos de la ciencia. En América Latina, destaca la Sociedad Interamericana de Psicología (SIP). En el 2002, se fundó la Unión Latinoamericana de Entidades de Psicología (ULAPSI),19
con el propósito de generar una comunidad científica y profesional de
los psicólogos de esta región, a fin de generar alternativas
conceptuales y prácticas que correspondan a las grandes necesidades y a
la diversidad cultural de estos países; pretende una psicología con
compromiso social y combatir el tradicional colonialismo científico para
dialogar de manera crítica con los conocidos psicólogos europeos,
asiáticos y norteamericanos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario